CUADERNO DE BITÁCORA 2025

El Cambio Climático. El paso de la laguna Estigia. Patinir, 1515. Museo del Prado.
El Cambio Climático. El paso de la laguna Estigia. Patinir, 1515. Museo del Prado.

julio

dos (buenas) peliculas (falangistas)

Todos somos necesarios, de Jose Antonio Nieves Conde, 1956.
Años cincuenta y algo, en un tren inmovilizado por la nieve viajan tres exconvictos que acaban de salir de presidio y se plantean con angustia su inmediato futuro.

Con una puesta en escena en la que traslucen las heridas de la guerra civil y el difícil contexto internacional, en el interior del tren se va gestando la implicación en la trama argumental, de los protagonistas de la sociedad de la época: el pueblo llano, una tímida clase media y los poderosos. La Iglesia tiene su presencia a través del misionero que se ofrece para dar solución al conflicto que movilizará a los pasajeros.

La metáfora del país que se interpela sobre su futuro se realiza con sensibilidad y belleza. El falangista Nieves Conde supo captar el momento, los sentimientos y los protagonistas: pocos años más tarde tendrá lugar el Plan de Estabilización de 1959 que encauzará a España por la senda de un sostenido crecimiento económico y social.

Coproducción hispano italiana realizada en 1956 con un brillante reparto internacional: Folco Lulli y Alberto Closas como actores principales y una destacable participación de entrañables secundarios.

La película refleja muy bien el ambiente de la época y el equilibrio de poderes del Estado durante el franquismo, a través de la actuación de los trabajadores de la Renfe o de instituciones penitenciarias, del policía del tren o del médico de la estación, etc…

En fin, Todos somos necesarios (1956), es un buen resumen de intenciones de esta película tan bella.


Rojo y negro, de Carlos Arévalo, 1942.

Con más carga política e ideológica que la anterior la película transcurre entre las checas republicanas en Madrid del 36 reflejando el ambiente de terror e intimidación del periodo. Llama la atención la calidad y neutralidad respecto al discurso mantenido por las milicias obreras.

Los recursos técnicos que emplea el director falangista, como utilizar una sección de la fachada de la checa donde transcurre la acción, son dignos de consideración así como la templanza en los recursos dramáticos.

La película semanas después de su estreno fue visionada por el Generalísimo en El Pardo y no fue de su agrado, por lo que se retiró de la circulación.

marzo

el lector, las editoriales, los escritores, los traductores y los libros

Estoy leyendo Paradiso, de José Lezama, un libro excesivo, bello y desequilibrado. La edición que manejo tiene las páginas salteadas, así a la dificultad del libro se añade la peripecia de intercalar las páginas.
Es un libro difícil, gestado en el miserable ambiente de la revolución cubana. Creo que es intraducible, el traductor tendría que hacer su propia versión.

Pasando por Barcelona en Sants compré una edición barata, de viaje, de Madame Bovary. Llamaba la atención el exceso de notas a pie de página del editor, demasiadas. Los comentarios eran triviales, dando opiniones personales o caprichosas, absolutamente circunstanciales.
Creí entenderlo al leer en la solapa que el editor era un notario catalán, posiblemente jubilado, que aprovechaba su oportunidad para hacer su propia incursión en la textualidad de Flaubert. De codearse, de pasearse familiarmente por el parnaso. Un lujo a su alcance.

En la edición española de Aniquilación de Houellebecq (ed. Anagrama) choca la utilización del topónimo A Coruña y del término migrantes. Más adelante leí un artículo de Manuel Arias Maldonado que hacía una referencia irónica a este dato, indicando que no se correspondía con la edición en francés. ¿Un brindis a lo políticamente correcto del papista editor español?

Por lo visto la publicación de literatura clásica es objeto de manipulaciones para ajustar la obra a las necesidades de la edición; dado que no están sujetas al pago de derechos de autor priman consideraciones prácticas.
Hace poco compré una edición escolar de David Copperfield de los años 70. Mi sorpresa fue al comprobar que estaba mutilado el relato de su infancia, faltaba el episodio que narra que el protagonista nació con placenta previa (con zurrón, como se decía antes).

En la compleja obra Rey Jesús de Rober Graves, el narrador, un ciudadano romano del siglo I, en el episodio de las bodas de Caná se refiere a Jesús como un «connaisseur» (sic) en vinos .

¿Por qué fracasan las naciones? La edición del libro de Daron Acemoglu y James Robinson en España estuvo a cargo de Editorial Planeta y los autores, en la negociación por la cesión de los derechos cuentan que Planeta se cerró en banda con el título: ¿Por qué fracasan los países? Sin embargo en Chile se publicó como «naciones». Las turbias imposiciones de la ensoñación catalanista.

Max Aub sería un magnífico escritor si no estuviese intoxicado ideológicamente. Él se intoxicó biográfica y literariamente con el mito de La-II-República-que-nunca-muere-a-la-vanguardia-de-la-Historia. Zapatero lo reincorporó a la brega política 60 años más tarde y esta vinculación se materializó con fuertes subvenciones institucionales y sus generosas ediciones públicas las encontramos en las librerías de lance.

Contraportada de la edición de EL PAIS La calle de Valverde, de Aub.

Que los editores de EL PAIS subrayen el carácter republicano y antifascista de Aub tiene el mismo valor literario que si exaltaran su afición por los toros.

Pero no es algo inocente porque la literatura va de una relación fusional entre el lector y el escritor y con Aub se busca enfrentarlos (tensar dialécticamente, en la dialéctica de contrarios, amigo/ enemigo). También lo pretendió él en vida.

Digo que no es inocente porque enfrentar al lector con la perfección del luchador es perverso: ¿soy tan buen luchador antifascista como lo fue Max? Es perverso porque no hay respuesta.

Aub abusó de la literatura del yo y de la autoficción siempre con referencia al mito de la segunda república, que dejó fuera del campo literario para convertirlo en Absoluto, lo que convierte su producción en panfleto.


CUADERNO DE BITÁCORA2024

CUADERNO DE BITÁCORA2023

CUADERNO DE BITÁCORA2022

CUADERNO DE BITÁCORA2021